“Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia”. Nelson Mandela
“Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día” John Lennon
“La paz es hija de la convivencia, de la educación, y del diálogo.” Rigoberta Menchú
Nelson Mandela (1918-2013) y Desmond Tutu (1931-2021)
Por su lucha contra el apartheid, Mandela fue encarcelado durante 27 años; tras su liberación se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Dedicó gran parte de su vida a salvaguardar los derechos fundamentales de las personas negras en su país. Tutu fue pacifista y primer arzobispo negro de Sudáfrica. Denunció constantemente las políticas racistas de su país, apoyó las causas de diferentes pueblos víctimas de violencia y dirigió la comisión creada por Mandela para investigar violaciones a los derechos humanos durante el apartheid.
A ambos líderes les fue otorgado el Premio Nobel de la Paz y hoy son referentes mundiales en la lucha contra el racismo.
John Lennon (1940 – 1980) y Yoko Ono (1933)
Como artista conceptual y activista, la obra de Yoko trata temas como la libertad de pensamiento, la paz y la lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo. John fue líder de la banda The Beatles, pacifista e icono del movimiento hippie. Su canción Imagine se volvió un himno de esperanza ante la violencia de las guerras, las religiones y los Estados.
Durante los años 70 y 80 ambos usaron su fama y su arte como vehículo para la protesta no violenta contra la guerra, inspirando a millones de personas. Tras el asesinato de John en 1980, Yoko continúa con su actividad como artista y realizando campañas contra la violencia.
Rigoberta Menchú (1959)
Activista y defensora de la paz y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala; su familia fue asesinada por los militares. Fue perseguida por su denuncia constante de la violencia política, teniendo que exiliarse en México. En 1992 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer indígena en recibirlo. Continúa luchando por los derechos de los pueblos indígenas mesoamericanos.
Homero Gómez González
(1970-1920)
Conocido como “El Guardián” por su activismo medioambiental a través de la protección, preservación y reforestación del hábitat de la mariposa monarca en el oriente de Michoacán, Homero apoyó a la comunidad campesina de su comunidad y denunció repetidamente la tala indiscriminada del bosque por parte del crimen organizado para el cultivo de aguacate. Fue asesinado en 2020.
Alfonso García Robles
(1911-1991)
Presidió la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina, y en reconocimiento a su lucha por crear zonas libres de armas nucleares fue galardonado junto a Alva Reimer Myrdal con el Premio Nobel de la Paz. Aseguró a los países latinoamericanos un horizonte de paz y esperanza con la prohibición de armamento nuclear desde el Río Bravo hasta Tierra de Fuego.
Greta Thunberg (2003)
A sus 15 años comenzó un activismo por el cuidado del Medio Ambiente, alertando sobre los peligros de las actividades industriales que contribuyen al cambio climático y poniendo sobre la mesa la indignación de los más jóvenes frente al daño medioambiental provocado por los adultos en las últimas décadas. Su mensaje ha movilizado a jóvenes de todo el mundo para unirse al movimiento “Viernes por el futuro”, fundado por ella.
Xiye Bastida (2002)
Joven activista miembro de la comunidad otomí-tolteca. Tras emigrar con su familia por una severa sequía y graves inundaciones en su ciudad natal, se convierte en una de las principales organizadoras del movimiento “Viernes por el Futuro” en Nueva York. Ha ayudado a dar visibilidad a indígenas e inmigrantes en el activismo climático a través de un movimiento inclusivo que contempla diferentes generaciones y grupos culturales.